
Garza Azul
La garza azul es un ave prehispánica, originaria de América. Habita tanto en agua dulce como salada; anida en manglares y se alimenta de peces, ranas e insectos
Este ejemplar lo encontré en la playa El Borrego en San Blas, Nayarit.
Foto: Maximiliano Jiménez |
Escorpión negro, lagarto enchaquirado, iguana mensa
Ejemplar rescatado para su protección del área donde se construye autopista Nayarit-Sinaloa. Fotografía en el jardín botánico, en Villa Hidalgo, Nayarit. Colaboración de Abel Castillo Valtierra.
Foto: Villa Hidalgo, Nay
Maximiliano Jiménez |

Orquidea Nayarit
Muchas orquideas son terrestres (enraizadas en la tierra), otras epífitas (que crecen, no de forma parásita, sobre los tallos de otras plantas) y el resto litófitas (que crecen en la superficie de una roca).
Fotografía: Julio Cesar Noe Párra Lomelí
Tepic, Nayarit.
|
Orquidea Nayarita
En el estado de Nayarit es posible encontrar más de 50 variedades de orquideas. Don José, en un orquideario que tiene a un lado de la carretera al aeropuerto de Tepic, comenta que en el cerro de San Juan ha encontrado hasta 41 especies diferentes
Fotografía: Maximiliano Jiménez
|
Orquidea nayarit
Las orquideas son la familia más grande dentro del reino vegetal.
Se conocen más de 300,000 especies y sigue en aumento porque cada vez se encuentran nuevas especies.
Ejemplar de orquidea de Nayarit.
Foto: Julio Cesar Noé Parra Lomelí.
¡Gracias por colaborar amigo Julio!
|
Orquidea nayarita
La orquidea nativa del estado de Nayarit produce flor pequeña y muy hermosa. Su capacidad de polinización le ha permitido sobrevivir en la diversidad de ambientes que caracterizan esta región geográfica.
fotografía: Maximiliano Jiménez. 2008.
Santa Cruz de Huaybel, municipio de El Nayar. Sierra Madre Occidental. México
|
Hormiga de hueso
La hormiga de hueso es una de las 10,000 especies de hormigas que se calculan existen en el mundo. Su característica principal es su vida social, ya que se desarrollan en colonias integradas por la reina, machos y obreras.
Su mordedura es muy dolorosa
Esta hormiga la encontré en Santa Cruz de Guaybel, en el municio El Nayar, Nayarit, México.
Foto: Maximiliano Jiménez
|
Tortuguita Golfina
Especie en peligro de extinsión
La tortuga golfina hembra es especial entre las tortugas marinas, porque anida dos o tres veces al año y siempre lo hace en la región donde nació
Integrantes del Círulo de Estudios de Nayarit visitamos el campamento tortuguero de Platanitos, municipio de Compostela, Nayarit.
Foto: América Barrera |
Flor de Aloe o Sávila
Esta es la flor de una de las más de 300 especies de Aloe que existen en el mundo. Es una auténtica sobreviviente, ya que es capaz de vivir en las condiciones mas difíciles para desarrollarse.
A algunas especies de aloe se le atribuyen atributos medicinales en la protección de la piel, de las células e incluso del sistema inmune.
Especie encontrada en las restos de lava petrificada del volcán El Ceboruco.
Foto: Volcán El Ceboruco. Municipios de Jala y Ahuacatlán Nayarit.
Maximiliano Jiménez |
Mangle negro
El mangle es un arbusto capaz de vivir en áreas aledañas al litoral con importantes variaciones de salinidad: desde agua dulce hasta hipersalina.
Vive cerca de desembocaduras de rios, lagunas costeras y esteros. Es de gran valor como criaderos naturales de peces, moluscos y crustáceos.
Fotos:
(Arriba) Región Sur de La Chiripa, Mpio de San Blas.
Maximiliano Jiménez
(Foto ampliada) Región de El Macho, Mpio de Tecuala, Nayarit
Aportación de Agustín Huerta Solís |
Campamocha o mantis religiosa
Son unos de los insectos más extraordinarios del planeta. Su habilidad de camuflaje es vital para sobrevivir y como depredador.
De la orden de los ortropodos, no secretan toxina, no obstante se les cree venenosos y se les mata al primer encuentro con ellos. Son además de inofensivas, eficientes predadoras de arañas y alacranes.
Un niño dijo: "esos insectos aca en mi tierra se llaman campamochas, y si no hacen nada, pero solo deja que el ganado se coma una de esas y adios ganado..."
Foto: Santa Cruz de Guaybel, Mpio El Nayar.
Maximiliano Jiménez |
¡Auxilio con esta araña!
No he encontrado datos de esta araña
¿Me pueden ayudar?
¿Qué araña es? ¿Es venenosa?
¿A qué familia de las arañas pertenece?
Mucho agradeceré su ayuda...cualquier información en el foro FLORA Y FAUNA.
Foto: El mitote (ceremonia sagrada) Santa Cruz de Guaybel, Mpio El Nayar.
Maximiliano Jiménez |
Uña de gato
¿Qué figura encuentras en esta flor?
Esta es la flor Uña de Gato. No tiene nada que ver con la uña de gato peruana que le atribuyen cualidades medicinales
Esta especie la encontré en el camino a la comunidad huichol de Salvador Allende, con la colaboración de Abel Castillo.
Foto: Maximiliano Jiménez |
Sauce llorón!
El sauce no es originario de América. Algunos dicen que tiene sus orígenes en la Mesopotamia.
En octubre y noviembre florece, con flores pálidas, amarillentas. Necesita mucha agua, creciendo silvestre a la orilla de arroyos y ríos.
Este ejemplar vive a orillas del río Mololoa en Tepic, Nayarit.
Foto: Maximiliano Jiménez |
Plusia
Las larvas devoran las hojas, siempre de noche. Atacan también a frutos como el tomate.
En su vida adulta son las mariposas conocidas como Autographa gamma.
Este ejemplar lo encontré en una parra que tengo en el jardín
Foto: Maximiliano Jiménez |
Cocodrilo de agua dulce
Joven ejemplar de cocodrilo de agua dulce
Ejemplar protegido.
NIños de la escuela primaria Emiliano Zapata de Villa Hidalgo, Nayarit, observan como el cocodrilo es preparado para ser alojado en área protegida.
Foto: Abel Castillo Valtierra |
Mariposa Familia Apaturidae
En México se conocen 12 especies.
Las mariposas Apaturidae, vuelan cerca del suelo y se posan sobre la arena de ríos y lagunas, con las alas abiertas.
Fotografía: Maximiliano Jiménez
Laguna Santa María del Oro, Nayarit |
Tortuga de agua dulce
Tortuga de agua dulce de la región neotropical
Ejemplar protegido
Foto: Maximiliano Jiménez
Villa Hidalgo, Nay
|
IGUANAS
Darwin describió a las iguanas como “animales horribles, de color negro, sucio; parecen estúpidos y sus movimientos son muy lentos".
Puede ser un suculento alimento, pero algo les pasa a las iguanas de México: están desapareciendo a una velocidad alarmante, víctimas de catástrofes del medio ambiente y de la casería excesiva.
Es el gran saurio arbóreo, pueden medir hasta 2 metros y pesar 15 kg
Son herbívoros; alguna vez mi amigo Abel Castillo me invitó un caldo de iguana: no me atreví.
Foto: Mauricio Mú Rivera.
Santa María del Oro
¡¡Gracias amigo por colaborar!!

|
|